“Alicia y las Maravillas del Borderline”: un viaje teatral hacia la mente humana

El clásico universo de “Alicia en el País de las Maravillas” sirve como punto de partida para una de las propuestas más originales del teatro contemporáneo mexicano. “Alicia y las Maravillas del Borderline” no es una adaptación literal, sino una relectura que, por medio de la puesta en escena, transforma la historia por todos conocida en una metáfora actual e interesante sobre la salud mental, los trastornos emocionales y la búsqueda de la autoaceptación: el conocernos a nosotros mismos.
Escrita, dirigida, producida y protagonizada por Génesis Valencia, la obra lleva siete años presentándose de manera ininterrumpida en Ciudad de México y ahora continúa su gira nacional con una función en Guadalajara, por vez primera, el próximo sábado 16 de agosto en el Teatro Galerías.
“El mensaje principal de esta obra era ayudar a las personas que tienen Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), y también a más personas que tengan padecimientos como depresión, ansiedad, codependencia emocional, narcisismo, entre otros”, cuenta la directora Génesis Valencia, en entrevista con EL INFORMADOR.
“Es un espectáculo teatral que explora la vida de personas con trastornos. Utilizamos como metáfora el universo de ‘Alicia en el País de las Maravillas’. El viaje de Alicia a través de la madriguera simboliza el descenso a la oscuridad y el enfrentamiento con las propias emociones”.
“Alicia y las Maravillas del Borderline” sigue a “Alicia”, una joven que, al borde del suicidio, cae en un abismo que la transporta a un mundo surrealista. En ese universo, cada personaje representa un trastorno mental o una experiencia emocional límite: la “Oruga” encarna la ninfomanía y las adicciones; el “Sombrerero” simboliza las voces internas, la esquizofrenia y los delirios; la “Reina” representa el narcisismo, mientras que otros personajes aluden a la ensoñación excesiva, la codependencia emocional, la psicopatía o la depresión.
“Es importante señalar que todo lo que se ve en la obra está basado en historias reales”, comparte Génesis Valencia. “Trabajamos junto con psicólogos, terapeutas y personas que nos compartieron sus vivencias para entender cómo es realmente vivir con estos padecimientos. La obra busca dar un mensaje más allá del estigma, adentrándonos en el corazón de cada historia”.
Sanar, concientizar y aprenderEn ese aspecto, lejos de estigmatizar, la propuesta busca generar empatía y comprensión con la audiencia. Con una narrativa cargada de simbolismo y momentos que oscilan entre lo cómico y lo emotivo, “Alicia y las Maravillas del Borderline” invita al espectador a reflexionar sobre sus propias heridas y procesos internos. Génesis confesó que la experiencia en general ha sido sanadora para ella, que vivía con TLP sin saberlo; el diagnóstico y la comprensión fue fundamental para conocerse mejor, y ha sido profundamente enriquecedor para ella como directora y actriz ver que también lo ha sido así para el público.
“Llevar todo esto al teatro ha sido profundamente sanador, dar el mensaje de que hay que abrazarse a uno mismo, incluso con todo lo que uno carga. Los padecimientos, en cierto modo, se crean para protegernos. Por ejemplo, la depresión puede estar diciendo: ‘Sal de ahí, ese no es tu rumbo, busca algo que te haga feliz’. La ansiedad y la codependencia también hablan de heridas de la infancia y de la necesidad de aprender a amarse a uno mismo. El público sale conmovido; algunos lloran, otros ríen, porque también tenemos momentos cómicos, y escenas muy duras, como cuando tratamos el abuso sexual. Al final, la obra deja un mensaje de transformación, amor propio y reconstrucción”.
“El público se acerca mucho a nosotros: algunos comparten que también tienen TLP u otros trastornos; otros suben al escenario para abrazarnos; algunos se limitan a agradecer. Van madres con hijos, familias enteras que buscan entender mejor a un ser querido. Hay quienes dan su testimonio y, al escucharlos, otros se dan cuenta de que no están solos”.
El arte para enfrentarse a los males del presente“Alicia y Las Maravillas del Borderline” adquiere mayor relevancia en estas épocas en las que la ansiedad, la depresión y las tristezas están a la orden del día, en sociedades que nos empujan al aislamiento. La obra surge entonces como uno de los propósitos que tiene el arte, el mirar dentro de nosotros mismos, el explorarnos y conocernos, aunque sea oscuro y nos de miedo, y a partir de esto, sanar.
“Cuando comenzamos hace siete años, estos temas no estaban tan presentes como ahora”, recuerda Génesis Valencia. “Después de la pandemia, algo pasó: el encierro, la pérdida de seres queridos y el aislamiento hicieron que se acrecentaran la depresión, la ansiedad y la necesidad de ayuda psicológica. No es que antes no existieran, pero se hablaba mucho menos y casi no acudíamos al psicólogo. Ahora hay más conciencia y conocimiento sobre salud mental. Así nació una historia completamente nueva, con textos originales, pero utilizando la metáfora de ‘Alicia’ para darle un toque de fantasía. Sentí que, si hablábamos de trastornos mentales de forma directa, la gente podría resistirse a verlo; en cambio, a través de un mundo fantástico sería más fácil conectar”.
Con más de doscientas presentaciones a cuestas, “Alicia y las Maravillas del Borderline” llega a Guadalajara por primera vez con la promesa de tocar fibras sensibles y dejar una huella emocional en quienes la presencien. Una oportunidad para reír, llorar, reflexionar y, sobre todo, mirarse a uno mismo con mayor compasión. La obra está recomendada para adolescentes y adultos debido a que aborda temas como abuso sexual, adicciones y salud mental con un enfoque directo y artístico, en un montaje que combina estética teatral, música y un universo visual inspirado en el surrealismo.
“Venir a Guadalajara es muy emocionante para nosotros. Hemos estado en Cuernavaca, Aguascalientes, Querétaro, Pachuca… pero Guadalajara era una meta especial, un lugar que nos daba nervios y emoción por igual. Estaremos en el Teatro Galerías, donde se presentan grandes obras, y eso nos llena de orgullo. Invitamos a todos a ver ‘Alicia y las Maravillas del Borderland’, una obra que tocará tu corazón y que, aunque sea con un granito de arena, puede ayudarte”, finaliza Génesis Valencia.
Teatro y salud mentalLa cita para ver “Alicia y las Maravillas del Borderland” será el sábado 16 de agosto de 2025, a las 19:30 horas, en el Teatro Galerías. Los boletos ya están disponibles desde 500 hasta 840 pesos.
CT
informador